Los candidatos, ninguno de las coaliciones que han gobernado el país en las últimas décadas, se enfrentarán en las urnas el 19 de diciembre. El candidato Franco Parisi obtuvo el tercer lugar, luego de haber hecho campaña por internet desde EEUU
Tras una jornada electoral tranquila y sin incidentes, el resultado de las elecciones presidenciales de Chile, llevadas a cabo este domingo, confirmaron lo anticipado en los sondeos; una segunda vuelta entre candidatos representantes de los extremos de la política y que no integran las coaliciones que han gobernado el país las últimas décadas.
El ultraderechista José Antonio Kast lideró la elección con el 27,95% de los votos, seguido por el izquierdista Gabriel Boric, con el 25,73%, tras escrutarse un 96,35% de las mesas, según el Servicio Electoral.
Con este resultado, ambos candidatos, con programas y conceptos antagónicos para el futuro de Chile, pasan al balotaje del 19 de diciembre porque ninguno de ellos supera el 50% del sufragio para suceder al actual mandatario, el conservador Sebastián Piñera.
El presidente en mando apareció tras el cierre del escrutinio para felicitar a los candidatos que se enfrentarán en diciembre.
“Quiero pedirles que busquen los caminos de la paz y no la violencia (…) El futuro presidente deberá enfrentar grandes desafíos, como el cambio climático y seguir con la vacunación. El futuro presidente va a necesitar el aporte y colaboración de todos los chilenos. Sabemos que Chile necesita cambios, pero cambios con libertad y orden. Nos une nuestro compromiso por construir un gran país”, manifestó Piñera que entregará el mando en marzo de 2022.
Nueva campaña
El primero en pronunciarse fue Kast, de 55 años y del Partido Republicano, que prometió que va a “recuperar la paz, el orden, el progreso y la libertad” del país.
“Este es un país donde cabemos todos, hay espacio para que cada uno se desarrolle en plenitud. Este 19 de diciembre, no solo vamos a elegir un presidente, vamos a elegir entre democracia y comunismo. En democracia vamos derrotar a esa izquierda intransigente. Ha llegado la hora de salir a defender nuestra libertad”, expresó el político, de 55 años, ante cientos de seguidores.
Minutos después, Boric, exdirigente estudiantil de 35 años, se dirigió al país anticipando que ganará la segunda vuelta y prometiendo “una salida al mal gobierno de Sebastián Piñera” que garantice la “justicia, igualdad y dignidad al pueblo y no a una minoría”.
“Representamos el proceso de cambio y transformación que viene, (pero) con certezas, con la gradualidad que sea necesaria (…) O avanzamos hacia un Chile más inclusivo o seguimos en el Chile del rechazo”, declaró el representante de la coalición Apruebo Dignidad, que reúne al Frente Amplio y al Partido Comunista, desde su natal Punta Arenas (sur), a orillas del Estrecho de Magallanes.
Golpe al tablero
La sorpresa de la jornada ha sido el tercer lugar para Franco Parisi (derecha liberal), que obtuvo el 12,90% de los votos sin siquiera pisar el país, ya que vive en Alabama, sur de Estados Unidos, y únicamente ha hecho campaña en plataformas de redes sociales, sin participar en ningún debate con los seis rivales que aspiraron a la presidencia de Chile.
Economista de 54 años, Parisi afronta problemas con la justicia chilena por una presunta estafa y por no haber cumplido con la pensión alimenticia de dos hijos en un primer matrimonio en Chile, por lo que si regresa tendrá prohibición de salir del país.
Parisi desplazó a dos candidatos que las encuestas consideraban como los pesos pesados en la contienda: el oficialista de derecha Sebastián Sichel (12,69%) y la senadora demócrata-cristiana Yasna Provoste (11,66%) .
Chile, polarizado
Los resultados representaron un escenario impensado, tomando en cuenta que la centroizquierda y la centroderecha se alternaron el poder en Chile durante los últimos 16 años, con dos períodos presidenciales liderados por Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), y otros dos por Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022).
El oficialista Sichel fue el primer candidato en asumir su derrota y manifestó que no votará por Gabriel Boric. “No quiero que gane la extrema izquierda”, dijo y señaló que “cada partido decidirá” lo que ocurra el 19 de diciembre. También expresó que está dispuesto a conversar con José Antonio Kast.
Por su lado, Provoste, la única candidata y senadora y exministra de Michelle Bachelet, dejó en claro que no apoyará a la ultraderecha. “Ese espíritu totalitario y fascista es lo que representa la candidatura de José Antonio Kast. Nosotros jamás podríamos tener una posición neutra respecto de lo que esto significa para el país. No queremos que se repitan esos dolores y esos horrores (ocurridos durante la dictadura de Augusto Pinochet)”, declaró la política.
ELECCIONES REGIONALES EN VENEZUELA: REPORTAN UN MUERTO, TIROTEOS Y GOLPIZA A UN DIPUTADO OPOSITOR
Mientras Nicolás Maduro y la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea afirmaban que, ayer, en Venezuela las elecciones regionales transcurrieron con tranquilidad, medios independientes y las redes sociales reportaron dos tiroteos en centros de votación, a cargo de “colectivos chavistas”, que dejaron como saldo un muerto y varios heridos.
Según el diario venezolano El Nacional, en el primer hecho, un grupo de hombres armados llegó a un centro de votación del estado Zulia, fronterizo con Colombia, y disparó contra la gente que hacía fila, provocando la muerte de un hombre, de 38 años, y dejando dos heridos. El ministro de Relaciones Interiores, Remigio Ceballos, confirmó el deceso, pero dijo que se trataba de “un hecho delictivo aislado al proceso electoral”.
El segundo ataque ocurrió en otro centro de Carabobo, donde los atacantes dispararon al aire.
Además, el diputado opositor Eduardo Labrador compartió en sus redes un video en el que aparece ensangrentado y denuncia que fue golpeado por paramilitares.
Las elecciones contaron con la observación de una misión de la UE
Via: El Deber