RECESIÓN VS DEPRESIÓN…

POR: Mauricio Camacho Cruz.

Antes de hablar de cifras, podemos señalar lo más breve posible que la gran diferencia entre recesión y depresión radica en el tiempo de duración de la crisis. Básicamente una depresión es una recesión de larga duración, que provoca desde luego efectos devastadores para la economía o las economías que la padecen. Una recesión puede durar meses o incluso algunos analistas hablan de recesiones de hasta 2 o 3 años, pero con altibajos en los índices de crecimiento, es decir, que el PIB puede subir o bajar aunque generalmente se mantiene en zona negativa.

En cambio, con una depresión el tiempo es factor determinante ya que dura más allá de dos años y lo peor es que los índices de crecimiento bajan constantemente, de modo que, al graficar el desempeño del PIB de la economía afectada, la recta es cada vez más baja, lo que señalan claramente la depresión económica, generalmente no existen periodos certeros, pero es más o menos lo que la historia ha demostrado.

También es importante aclarar que la humanidad solamente ha vivido una Gran Depresión en su historia, la que iniciara en 1929 y durara casi una década, en el siglo pasado. Sin embargo, varias economías regionales y países sí han vivido depresiones. Por ejemplo, África en los años 80 y 90; una parte importante de Latinoamérica también en los años 80 del siglo pasado y ahora mismo Venezuela vive una profunda depresión con todo y ser el país con las mayores reservas petroleras del mundo. Comentario aparte, sus políticos están acabando con esa nación desde hace varios años.

En la Gran Depresión de 1929 las cifras fueron terribles y mostraron con toda su crudeza lo devastador que es este fenómeno; de acuerdo con las cifras históricas de entidades como el Departamento del Trabajo de Estados Unidos, en ese periodo el comercio internacional descendió a una tasa media de 60 por ciento; el desempleo en Estados Unidos aumentó a 25 por ciento y en algunos países alcanzó el 35 por ciento, debido en gran parte que las ciudades del mundo que dependían de la industria pesada y la industria de la construcción se detuvieron prácticamente. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.

Alguna vez le preguntaron al presidente Franklin Roosevelt la diferencia entre recesión y depresión y fue claro en su repuesta.

“Recesión es cuando mi vecino está desempleado, depresión es cuando además de mi vecino yo también estoy desempleado”

Esperamos que con esto descripción gráfica entre estos dos elementos se pueda dar paso a conceptos más precisos sobre el tema .

En otro artículo iremos dando pautas de posibles salidas a estos escenarios que por muy dantescos que parezcan, tienen siempre una salida, solo se necesita gente honesta incorruptible y con ganas de trabajar por el desarrollo de una nación.