El presidente de la CEB, Monseñor Ricardo Centellas, recordó que el MAS no cumplió el acuerdo alcanzado en la reunión
La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) a través de un comunicado oficial reveló este viernes que el MAS aceptó la presidencia de Jeanine Añez, tras la crisis social de hace dos años.
El Monseñor Ricardo Centellas, presidente de la CEB, que leyó el comunicado indicó que “la bancada del MAS, no cumplió el acuerdo alcanzado en la reunión y no se presentaron a la sesión de la Asamblea Plurinacional, en la que fue posesionada la Senadora Jeanine Añez como nueva presidente, en virtud de la sentencia constitucional 003/2001, ratificada además por el Tribunal Constitucional, por lo que su investidura fue plenamente ajustada a la Constitución, en el marco de la sucesión constitucional”.
Centellas recordó que tras la renuncia del 10 de noviembre de Evo Morales, la CEB fue la facilitadora de la mesa de diálogo junto a la Unión Europea y la Embajada de España. “El objetivo de aquel encuentro era buscar consensos para la pacificación y la gobernabilidad, mediante el diálogo, ante el vacío de poder y la violencia en las calles, creados por la renuncia del expresidente Evo Morales y las demás autoridades del MAS (Movimiento Al Socialismo), en toda la línea de sucesión constitucional, sucedida el 10 de noviembre”, complementa el documento oficial.
A la cita, que se efectuó en instalaciones de la Universidad Católica Boliviana en La Paz, asistieron los partidos políticos, facilitadores, comités cívicos y el CONADE (Comité Nacional de Defensa de la Democracia).
Salida de Morales
El 11 de noviembre, según el documento de la CEB, se buscó facilitar la salida del expresidente Morales a México. Una solicitud que realizó la entonces senadora Adriana Salvatierra.
“A petición de la Senadora Adriana Salvatierra, el día 11 no se pudo tratar ningún tema, salvo la salida segura del país del expresidente Evo Morales hacia México, para lo que solicitó que se comunicase esta petición a las autoridades militares, servicio que realizó el expresidente Tuto Quiroga, no como una autoridad que da una orden, sino como servidor que comunicaba la petición del MAS a las autoridades, para facilitar así la salida en paz del expresidente Evo Morales”, indica el texto leído por Centellas.
Nuevo presidente
El 12 de noviembre, luego que Morales salió con rumbo a México, la mesa de diálogo se trató la propuesta para elegir al nuevo presidente entre los asambleístas.
Según la CEB, la reunión comenzó escuchando las posturas de los asistentes. “La propuesta que se planteó, en un primer momento, fue dar posibilidad a todos los asambleístas para presentarse como candidatos a presidente, idea de los representantes del MAS. Hay que hacer notar que, en todo momento, los representantes del MAS consultaban con sus líderes en forma telefónica”, añade el documento oficial de la CEB.
Y ante el “vacío de poder” se buscó, en consenso pleno, una solución constitucional. “Poco a poco se fue abriendo camino la solución más constitucional, la elección en la Asamblea Plurinacional, de la segunda vicepresidenta del Senado, en base a la declaración constitucional del año 2001, 003/2001, que determina que no puede haber vacío de poder, sino que cuando sucede, como era el caso, la sucesión constitucional se realiza ipso facto e, incluso, ahorrados los formalismos”, precisa.
Para ese momento, todas las propuestas, que según Centellas fueron consensuadas plenamente en la Mesa de Diálogo, posteriormente fueron trasladadas a la Asamblea Plurinacional.
“En ningún momento el grupo de diálogo tomó las decisiones, sino que, llegó a consenso unánime respecto a la sucesión constitucional de la Senadora Jeanine Añez y los representantes de los partidos, comunicaron esta posible solución a la Asamblea Plurinacional. Todos los facilitadores de la Mesa de Diálogo fueron invitados a la sesión de la Asamblea Plurinacional por la Senadora Adriana Salvatierra”, complementa el reporte oficial de la CEB.
El MAS estuvo de acuerdo
La posición oficial de la CEB destaca que el MAS expresó su conformidad con las decisiones que se tomaron en la mesa de diálogo.
“Los representantes del MAS estuvieron de acuerdo en esta solución (la sucesión constitucional de Añez), por lo que la Senadora Adriana Salvatierra, invitó a las instituciones facilitadoras, a la sesión de la Asamblea Plurinacional de la tarde de ese día (12 de noviembre), a la que ella no asistió, arguyendo que corría riesgo su vida”, destaca el documento.
El MAS no cumplió el acuerdo y no se presentó en la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“Aprehensiones injustas”
La CEB sostiene que en ningún momento se planeó o algo parecido un supuesto ‘golpe de Estado’, por lo que las últimas aprehensiones de la expresidenta Añez, los ministros Alvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, además de dos altos jefes militares serían “injustos”.
“En la mesa de diálogo ‘nunca se fraguó un golpe de Estado, por tanto, las detenciones basándose en esa interpretación son injustas. También rechazamos toda interpretación que se haga de aquel proceso de diálogo ejemplar, como un “golpe de Estado’”, agrega.
“Fantasioso”
El informe oficial de CEB califica como “fantasioso” calificar ese proceso de diálogo como un supuesto ‘golpe de Estado’.
“Interpretar aquellos hechos como ‘golpe de Estado’, es una fantasía que no corresponde con la realidad, por lo que afirmamos que las detenciones basadas en esta interpretación, son del todo injustas y los detenidos por esta razón lo son en virtud de una persecución política que no responde a la verdad de lo sucedido, por lo que seguimos pidiendo para ellos trato humanitario y libertad”, puntualiza la posición oficial de la CEB leída este viernes por el Monseñor Centellas.
Página Siete