Hacen notariar el acta que firmaron a la fuerza las víctimas del secuestro en Las Londras

Obligaron a que las víctimas firmen para dejarlas libres, después del secuestro y torturas. Al hacer notariar el documento dejaron nombres y firmas, pero la Notaría 4 de San Julián no ha respondido al requerimiento fiscal

Después de siete horas de secuestro y torturas físicas y sicológicas a 17 personas, entre ellos policías, periodistas y productores agrícolas, los encapuchados obligaron a firmar un acta, como condición para liberarlos.

Ocurrió en el predio Las Londras (provincia Guarayos) el 28 de octubre pasado. En el documento que las víctimas suscribieron decía que se comprometían a no volver a ese lugar y que los secuestradores quedaban como únicos dueños de la propiedad. Quienes presionaron para conseguir la firma eran avasalladores de tierras, que estaban armados y encapuchados y que sometieron al grupo desde las 11:00 hasta las 18:00 de esa jornada.

El acta ya es parte del voluminoso expediente que elabora la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y la comisión de fiscales, dentro de una compleja investigación con miras al esclarecimiento del suceso.

Los investigadores y la Fiscalía, así como las víctimas, consideran grave el hecho de que los encapuchados armados hicieran firmar el acta de compromiso a las víctimas. El documento estaba en un libro notariado, en él se decía que los avasalladores se quedaban en posesión como únicos dueños del predio Las Londras y que los policías, periodistas y trabajadores nunca deberán regresar al lugar.

La defensa de las víctimas, Raquel Guerrero, calificó este hecho como otro delito gravísimo cometido contra la integridad de las personas, que se define como coacción en el Código Penal.

La jurista afirmó que los obligaron a firmar cuando estaban en total estado de indefensión y sometidas bajo un método característico de los cárteles del narcotráfico.

El acta y cuatro comunidades

El acta de compromiso es del 28 de octubre. Se firmó alrededor de las 18:00, después de casi siete horas de cautiverio en medio del terror sembrado por los encapuchados armados. Señala que en fecha 28 de octubre de 2021 se dio un compromiso con las comunidades 24 de Septiembre, Chuchial, Bañadito y Los Tigres, entre ambas partes con el comandante Torrico de la Chiquitania y con la prensa: Unitel, Red Uno, ATB y EL DEBER. También indica que el acuerdo sea difundido a escala nacional y que, en lo sucesivo todo sea bajo consenso con las autoridades competentes y comunidades.

También señala que el pacto con el personal de las empresas de productores es que no regresen nunca más por esta zona, porque es tierra de las comunidades.

De acuerdo con datos del Sedes, en estas últimas semanas los casos superaron los 2.000 semanales, pero para el pico de la cuarta oleada se estima que los casos diarios alcancen los 1.000.

Las autoridades sanitarias señalan que lo particular de esta cuarta oleada es que no hubo un ascenso brusco, sino escalonado, explicando que lo sería  si no se hubiesen establecido estrategias de contención, como la vacunación.

Vacunación con la Janssen

Este jueves una larga fila se formó en los ambientes del Programa ampliado de Inmunización (PAI) de la Gobernación, donde cientos de personas llegaron en busca de la dosis anticovid Janssen de Johnson & Johnson.

La mayoría obtuvo su carta de solicitud en el mismo lugar, ya que las autoridades flexibilizaron los requisitos para que los “viajeros” reciban el inoculante para que puedan ingresar a otros países fuera de Bolivia.

“El Gobierno debió habilitar esta vacuna hace tiempo y no tenerla guardada y esperar que estén a punto de fenecer. Ahora nos ven aquí todos aglomerados”, reclamó una de las mujeres antes de ingresar a recibir su dosis.

Otros mencionaron que no tenían planificado un viaje, pero a futuro sí podrían salir del país. Al enterarse que podían recibir la vacuna sin muchos requisitos, llegaron en grupos hasta el punto de vacunación para ser inmunizados. “Ahora resulta que todos nos vamos a ir a Estados Unidos, pero necesitamos recibir esta dosis aunque no estemos viajando en este mes, también para que no las estén desechando como ya ocurrió con otras vacunas”, señaló otra ciudadana.

Jóvenes y personas de la tercera edad, como también ciudadanos extranjeros, fueron los que más acudieron en busca de ser inmunizados con la Janssen.

Rosa María Fortún, indicó que junto a su esposo aprovecharon la facilidad de los requisitos para recibir esta vacuna como una tercera dosis. Además, como viajan frecuentemente al extranjero, necesitaban de la dosis.

El secretario de Salud y Desarrollo Humano, aclaró que las vacunas vencerán en enero del 2022, pero que “por la cadena de frío’’ debían ser utilizadas hasta este jueves.

Pruebas

Además de la vacunación, los municipios cruceños refuerzan la estrategia para diagnosticar a tiempo los contagios de coronavirus en la población. Pacheco aseguró que, tanto en la ciudad como en provincias, se realizan las pruebas para el diagnóstico.

En la capital cruceña, el alcalde Jhonny Fernández, indicó que a diario se realiza una evaluación epidemiológica de las zonas con mayor índice de positividad para que las brigadas médicas se desplacen a esos puntos y realicen un testeo masivo para detectar casos positivos.

Ayer las brigadas llegaron hasta la ciudadela del Plan Tres Mil, que, en las pruebas de antígenos nasales realizadas en la población, concentra el 17% de positividad.

Fernández aseguró que se entregarán medicamentos para las personas que den positivo al virus.

Por su parte, el secretario municipal de Salud, Roberto Vargas, señaló que los distritos más afectados por el covid-19 son el 8, 5, 11 y 7, en los cuales se están ejecutando acciones para evitar contagios. “Vamos a continuar con el trabajo de búsqueda para hacer el bloqueo de casos”, dijo el funcionario municipal.

Via: El Deber