En el caso de los residentes bolivianos, según datos de la Cancillería, 17 familias pudieron salir, 12 de ellas optaron por quedarse en algún país europeo y el resto optó por retornar. Esas cifras no son definitivas
El Gobierno hará “todo lo posible” para facilitar el retorno de los ciudadanos bolivianos afectados por el conflicto bélico que golpea a Ucrania, informó Eva Chuquimia, viceministra de Gestión Consular, dependiente de la Cancillería, tras la llegada al país de las primeras cinco personas.
En un contacto con El DEBER, la autoridad explicó que “desde el minuto cero” del conflicto, el Gobierno comenzó a monitorear la situación de los más de 70 residentes, muchos de ellos con familia de raíces ucranianas, para ofrecerles la ayuda necesaria.
El 24 de febrero Rusia comenzó con “una operación militar especial” en Ucrania lo que en realidad fue una invasión a aquel país, según la denuncia de la comunidad internacional. Desde entonces, casi tres millones de personas han dejado esa nación para salvar sus vidas, informó la ONU.
A ellos se suman 1,85 millones de desplazados internos y otros 12,65 millones de personas directamente afectadas por el conflicto. “Esta población además está teniendo que hacer frente a temperaturas bajo cero”, señala un reporte de Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados.
En el caso de los residentes bolivianos, según datos de la Cancillería, 17 familias pudieron salir, 12 de ellas optaron por quedarse en algún país europeo y el resto optó por retornar. Esas cifras no son definitivas, pues el trabajo de asistencia continúa.
Chuquimia precisó que Bolivia trabajó ante esta emergencia con las representaciones diplomáticas de los países del la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) para poder contactar a los residentes que así lo deseen.
“Activamos esto y con la Embajada de Argentina en Kiev comenzó la asistencia a nuestros ciudadanos. Sin embargo, otros comenzaron a salir y no teníamos control de dónde estaban o la frontera donde se encontraban. No todos habían llegado a la frontera con Polonia. Habían otros que pasaron por Turquía; entonces todas nuestras oficinas diplomáticas de Europa se pusieron en campaña y decidimos asistir a quienes están en Europa”, explicó la autoridad.
La viceministra destacó que la ayuda que está dando el Gobierno boliviano no sólo se limitará a ubicar a los residentes, sino que se trabajó en la regularización de documentos, como salvoconductos y a financiar sus traslados.
Este lunes llegó a Bolivia el primer grupo de cinco bolivianos repatriados de Ucrania. Se trata de David Martínez, quien ya está en La Paz junto a su familia, y Óscar Ubertovich, quien llegó a Cochabamba. Chuquimia indicó que el viaje de cada uno de ellos fue financiado por el país.
Los pasajes desde Varsovia hasta Madrid estuvieron a cargo de nuestra Cancillería, y desde Madrid a Bolivia, tuvimos el apoyo y colaboración de BoA (la aerolínea estatal boliviana), según el convenio que tenemos suscrito”, remarcó la autoridad.
Respecto a la situación de la familia Martínez que retornó a Bolivia luego de 30 años, la viceministra de Gestión Consular señaló que ellos necesitan ayuda y anticipó que se respaldará el proceso de su reinserción en la sociedad boliviana.
El domingo llegó al país una pareja de ciudadanos ucranianos. Mykhailo y Oksana Karpenko le están en Santa Cruz en calidad de “refugiados”. El sábado intentaron ingresar a suelo boliviano y fueron rechazados por errores administrativos en Migración, según explicó el Gobierno.
Chuquimia anticipó que hay otros ciudadanos de ese país que expresaron el deseo de hallar refugio en Bolivia. Señaló que, ahora, el tema será coordinado con la Comisión Nacional de Refugiado (Conare) para asistir a esas familias.
El conflicto bélico también afecta Rusia, cuyos ciudadanos están enfrentando restricciones para acceder a recursos debido a las sanciones internacionales. Chuquimia afirmó que allí residen 200 estudiantes bolivianos que están en contacto con la Embajada boliviana ante cualquier contratiempo. Anticipó que también recibirán ayuda si optan por volver.
Via: El Deber