Este viernes 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer
Con un cuaderno, Magaly León (25) trata de darle aire a su padre que soporta su dolor recostado en una banca, en un pasillo del Instituto Oncológico. Luis León (49) se queja, su ropa ligera deja ver su estómago y ombligo abultados. Sus pies también están hinchados.
El hospital está lleno y Luis lleva media ahora esperando su turno para que lo revise el cirujano, pero para llegar hasta allí su hija tuvo que dormir una noche haciendo fila y pasar por el sector de triaje, donde se entregan fichas según la urgencia. Llegaron desde El Torno con una orden de referencia para internación, pero en el triaje vieron que era necesario que haga una consulta con el cirujano.
“Está con mucho dolor, está mal y no queda más que esperar porque hay varios pacientes”, dice Magaly, embargada con un sentimiento de impotencia. Asegura que fue la primera en llegar al servicio, pero la anotaron de tercera.
Tuvo suerte de encontrar un espacio porque hay pacientes que llevan semanas peregrinando por una ficha. Así lo hace saber Ana Figueroa, presidenta de los Padres de Niños con Cáncer, que conoce al ‘delillo’ todo lo que pasa en el Oncológico.
“¡Es dramático lo que ocurre con los enfermos, y no estoy exagerando!”, dice Figueroa, al explicar que el cierre de algunos servicios por la finalización de contratos y bajas del personal ocasionó un retraso en las atenciones, lo que ahora tiene desbordado el hospital. “Algunos servicios ya se están regularizando, pero hay otros, como la consulta externa, que sigue funcionando a medias, por lo que la gente pasa días ‘peleando’ por una ficha. Por eso se ve tan lleno el hospital”, comenta.
De eso sabe muy bien Blanca Torrez, que a sus 68 años lucha por vencer el cáncer de ovarios y cuello uterino. Asegura que durante la pandemia no salía de su casa para nada, y además los servicios estaban cerrados, pero hace seis meses se sometió a tratamientos para superar la enfermedad. “No salí durante la pandemia, eso perjudicó mucho, pero tuve que acudir al médico cuando me vino una hemorragia. Lo bueno es que el cáncer cuando se lo detecta a tiempo es curable”, aseguró esta mujer.
Rosa Beatriz Vásquez (42) hace un año y tres meses que lucha contra el cáncer gástrico y en septiembre del año pasado acabó sus seis quimioterapias y debía empezar de inmediato su ciclo de radioterapia, pero recién ha logrado ser programada. “Es una sola máquina para tantos enfermos, y a veces se descompone y tardan en arreglarla, mientras tanto el cáncer sigue avanzando, la gente se muere, la pandemia no ayuda porque los médicos también se contagian y no queda más que esperar y esperar”, manifestó.
Ella es de Cuevo y vive con su hijo de 20 años, quien ha tenido que buscar trabajo para costear algunos gastos. “En noviembre del 2020 me detectaron el cáncer, pero gracias a Dios fue a tiempo, es duro, pero hay que tener fe. Yo le digo a mi hijo, este cáncer no sabe con quién se ha metido, porque yo le voy hacer frente, porque mi sueño es verte profesional”, indicó.
Así encuentra a los pacientes el Día Mundial contra el Cáncer, que este año aboga por cuidados más justos para los enfermos.
En nuestro medio el mayor problema en lo que va esta pandemia ha sido la detección de los nuevos casos, pues los que llegan a la consulta están muy avanzados, puesto que la gente dejó de hacer el control preventivo, coinciden las mismas autoridades responsables del cáncer.
Los datos que maneja el Servicio Departamental de Salud (Sedes) dan cuenta que en el Instituto Oncológico los tumores más frecuentes son el de útero y el de mama, que también son los responsables de las mayores muertes en mujeres. En 2021 hubo 1.249 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y 1.432 de mama en Santa Cruz.
Sobre la gratuidad
La representante de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer no oculta su molestia porque la ley del cáncer quedó en papeles y no garantiza la gratuidad.
Su bronca es porque en más de dos años de vigencia no hay una reglamentación que especifique las competencias para garantizar una atención integral y gratuita. “Estamos esperando que nos convoquen, ya sea para su reglamentación o para su abrogación”, dice y agrega que ella aboga para que se construya una nueva norma consensuada con los padres, médicos y otros sectores que tienen que ver con esta problemática.
Asegura el Sistema Único de Salud (SUS) garantiza los medicamentos, pero eso no se cumple, porque la farmacia institucional siempre está desabastecida y son los padres de familia los que solventan los tratamientos, que son costosos. Solo los gastos para las quimioterapias superan los Bs 8.000.
En el mundo
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas, el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares, y es una base importante de las desigualdades en salud.
Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por cáncer. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.
A escala mundial, se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer.
La carga del cáncer aumentará en un 60% durante las próximas dos décadas.
Via: El Deber