El Censo prevé consultar sobre casos de covid-19; en Santa Cruz habrá marcha

Algunos sectores proponen que se incorpore en la boleta la consulta sobre el acceso a la tecnología. También se sugiere que la pregunta sobre religión e identidad de género se deje para otro proceso fuera del censo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta incluir en la boleta censal preguntas sobre el coronavirus y el acceso a la tecnología en las familias bolivianas. Así lo confirmó el coordinador de la Ruta del Censo 2022, Mario Galindo, quien sostuvo una reunión ayer por la mañana con el personal de esa institución como parte del acompañamiento que realizan al proceso censal. En Santa Cruz hay preocupación porque se desconoce la etapa pre censal y la Comisión Institucional por el censo convocó una marcha para esta tarde para exigir información.

Galindo dijo que se debatió sobre la incorporación de preguntas sobre el covid-19. “Con eso sí están de acuerdo y se incluirán estas preguntas sobre el coronavirus. También se cambiará la boleta para incluir el aspecto tecnológico. En la anterior boleta no se preguntaban muchas cosas, pero ahora sí va a ser muy exhaustivo”, aseguró el también director del Centro de Estudios Bolivianos Multidisciplinarios (Cebem).

En la boleta se preguntará si hubo algún familiar que padeció el covid-19, si este superó la enfermedad o falleció. Según Galindo, esta información permitirá conocer el grado de letalidad, la incidencia de recuperación y contagios por el covid-19 en el país.

Para el docente y analista político Daniel Valverde, este aspecto no debería ser incluido, ya que se cuenta con las estadísticas de los Servicios Departamentales de Salud y en el Ministerio de Salud.

Sobre el tema tecnológico, se prevé consultar a los hogares cuántos celulares y computadoras portátiles tiene la familia y si gozan de accesos a internet.

Para Galindo también es importante incorporar cuántos de los miembros de la familia saben manejar las aplicaciones y programas de computación. Sin embargo, adelantó que es un criterio que el INE no pretende incorporar.

Como respuesta a la inquietud de distintos sectores por considerar temas de religión e identidad de género en el censo, el INE plantea realizar encuestas poscensales para hacer un relevamiento de datos más personalizado.

Valverde acotó que, desde una mirada técnica, es necesario seguir los estándares internacionales para evaluar qué preguntas ingresan o no a la boleta. Por eso, coincide que estos datos pueden ser recabados de otra forma en 2023 y 2024.

Persisten protestas
Ante la falta de respuesta del INE a las solicitudes de reunión con los miembros de la comisión impulsora del Censo 2022, se convocó para hoy miércoles, a las 17:00, una marcha interinstitucional y ciudadana para exigir una encuesta transparente y demandar la participación efectiva de las regiones en el censo.

Ha sido sucesivas las cartas enviadas al INE y las solicitudes de reunión. La respuesta ha sido esa, vayan a la página del INE a revisar la información. No respetan la institucionalidad cruceña, no cumplen con los deberes que son inherentes a su cargo”, reclamó la asambleísta Paola Aguirre.

El vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, dijo que existe una falta de respeto también desde el Ministerio de Planificación al no facilitar la información y no acudir al llamado de las autoridades para explicar cuáles son los avances del censo.

El único propósito es exigir información, cuáles actividades se llevaron a cabo en esta etapa pre censal”, aseguró el rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar.

Via: El Deber