La alcaldesa alteña, Eva Copa, anunció que habrá un autocontrol vecinal en toda la ciudad. Hicieron una comparación con el censo de 2012 y constataron que se produjo una elevada salida de habitantes a sus comunidades
La Alcaldía de El Alto y las juntas de vecinos harán en junio un registro y conteo de los habitantes alteños para evitar la migración el día del Censo. Antes de aplicar este mecanismo de autocontrol se prevé informar sobre la importancia de permanecer en el lugar de residencia, ya que esto influirá en la repartición de recursos. Sin embargo, desde la ciudad de La Paz, la Fejuve, afín al oficialismo en coordinación con las organizaciones sociales, promueve el traslado de personas a sus comunidades de origen para el 16 de noviembre.
“Hemos decidido hacer un autocontrol vecinal en los diferentes distritos de nuestra urbe. Hicimos comparaciones con el Censo de 2012 donde hemos tenido bastante fuga o migración de nuestros hermanos de El Alto hacia sus comunidades”, explicó a EL DEBER la alcaldesa alteña, Eva Copa.
Esta iniciativa surgió de vecinos, quienes procesarán los datos y los enviarán a la Secretaría de Infraestructura de la Alcaldía de El Alto para su tabulación y comparación con las estadísticas que proporcione el Instituto Nacional de Estadística (INE), una vez concluida la encuesta nacional.
Copa informó que en abril se realizará la Cumbre de la Alteñidad para explicar a los ciudadanos sobre los avances de las mesas de trabajo en cuestión de límites y se definirá la organización de las juntas vecinales para empezar el registro de personas por distrito
Mientras, en la Hoyada, el presidente de la Federación de Juntas de Vecinos (Fejuve) de La Paz vinculado al MAS, Justino Apaza, fomenta el traslado de personas para el día del censo, bajo el argumento que el departamento debe recuperar el primer puesto en población y que las comunidades no pueden perder recursos.
“Las autoridades originarias en los pueblos ahora se están poniendo firmes, los hermanos tienen un listado en cada pueblo y de acuerdo a eso para el censo van a llamar a sus hermanos y hermanas que están radicando en otros departamentos”, señaló a este medio.
El dirigente admitió que muchas personas emigraron a otros departamentos por trabajo y que dejaron de vivir en sus lugares de origen. Sin embargo, reiteró que las autoridades exigirán el retorno de aquellas que poseen terrenos.
Apaza también maneja el argumento de que si La Paz tiene menos población podría dejar de ser la Sede de Gobierno.
Actualización cartográfica
El INE desplegó desde ayer personal técnico para la actualización cartográfica, inicialmente en las ciudades de La Paz y Cochabamba. El trabajo de campo consiste en registrar el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas en todo el territorio nacional, además de la cantidad de familias por hogar.
Esta tarea permitirá conformar áreas de desplazamiento para los encuestadores y distribuir de manera racional el material requerido para el día del Censo.
La institución usa cuatro instrumentos de registro. El primer formulario recogió datos de los 336 municipios y de los cinco gobiernos autónomos indígena originario campesino.
El formulario dos es multitemático y tiene 69 preguntas. Se aplica a autoridades locales y se recogen datos del lugar.
El tercer formulario levanta datos de la edificación, uso como vivienda particular o colectiva o establecimiento económico, número de personas en vivienda particular y colectiva, nombre del jefe de hogar. El cuarto se aplica a las áreas amanzanadas con las mismas preguntas del tercero.
Via: El Deber