A través de una videoconferencia, especialistas del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), reportaron que el Covid-19 ya se convirtió en la primera causa de muerte materna en México, pues, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, para la semana epidemiológica 27 se apreció un incremento en la razón de mortalidad materna de 37.9 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados.
De acuerdo con el Dr. Mario Rodríguez Bosch, subdirector de ginecología y obstetricia del Inper, si se suman los decesos confirmados por Covid-19 en mujeres embarazadas, más los probables casos y las pacientes que fallecieron por enfermedades del sistema respiratorio que complicaron el embarazo sin tener un diagnóstico de Covid, daría como resultado un total de 105 muertes maternas en un periodo corto, lo cual, convierte a esta enfermedad viral en la primera causa de muerte materna a nivel nacional.
Del número total, sólo se conformaron 21 muertes maternas por Covid-19, 64 se mantienen como probables y 20 mujeres fallecieron sin que les realizaran la prueba.
De acuerdo con los especialistas, después del coronavirus, la hipertensión durante el embarazo es la segunda causa de muerte materna y en tercer lugar se encuentra la hemorragia obstétrica.
Por su parte, la Dra. Sandra Acevedo Gallegos, Jefa del Departamento de Medicina Materno Fetal del Inper, expresó que las principales preocupaciones que existen a nivel internacional en relación al embarazo y el Covid-19 son tres: la transmisión del virus al feto, las repercusiones de la infección en el feto y la vigilancia que debe tener el feto, ya que las investigaciones que existen hasta el momento, son limitadas y se han realizado en pacientes que tuvieron esta enfermedad viral al término de su embarazo.
La especialista, expresó la necesidad de realizar estudios en pacientes que se encuentran en el primer trimestre de la gestación para diagnosticar su futuro, ya que la información que se ha manejado hasta el momento, no se señala la presencia de malformaciones.
La Dra. Sandra Acevedo, explicó que las pacientes que cursaron el segundo trimestre de embarazo con Covid-19 pueden desarrollar desprendimiento de placenta, trombosis, preeclampsia, afectación del sistema nervioso central, corazón o tubo digestivo.
Entre las precauciones que deben tomar las mujeres embarazadas, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, son las mismas que la población en general, es decir lavarse las manos con frecuencia, evitar tocarse la cara, practicar el distanciamiento social, quedarse en casa).
A través de una videoconferencia, especialistas del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), reportaron que el Covid-19 ya se convirtió en la primera causa de muerte materna en México, pues, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, para la semana epidemiológica 27 se apreció un incremento en la razón de mortalidad materna de 37.9 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados.
x
Foto: iStock
De acuerdo con el Dr. Mario Rodríguez Bosch, subdirector de ginecología y obstetricia del Inper, si se suman los decesos confirmados por Covid-19 en mujeres embarazadas, más los probables casos y las pacientes que fallecieron por enfermedades del sistema respiratorio que complicaron el embarazo sin tener un diagnóstico de Covid, daría como resultado un total de 105 muertes maternas en un periodo corto, lo cual, convierte a esta enfermedad viral en la primera causa de muerte materna a nivel nacional.
Del número total, sólo se conformaron 21 muertes maternas por Covid-19, 64 se mantienen como probables y 20 mujeres fallecieron sin que les realizaran la prueba.
De acuerdo con los especialistas, después del coronavirus, la hipertensión durante el embarazo es la segunda causa de muerte materna y en tercer lugar se encuentra la hemorragia obstétrica.
x
Foto: iStock
Por su parte, la Dra. Sandra Acevedo Gallegos, Jefa del Departamento de Medicina Materno Fetal del Inper, expresó que las principales preocupaciones que existen a nivel internacional en relación al embarazo y el Covid-19 son tres: la transmisión del virus al feto, las repercusiones de la infección en el feto y la vigilancia que debe tener el feto, ya que las investigaciones que existen hasta el momento, son limitadas y se han realizado en pacientes que tuvieron esta enfermedad viral al término de su embarazo.
x
Foto: iStock
La especialista, expresó la necesidad de realizar estudios en pacientes que se encuentran en el primer trimestre de la gestación para diagnosticar su futuro, ya que la información que se ha manejado hasta el momento, no se señala la presencia de malformaciones.
La Dra. Sandra Acevedo, explicó que las pacientes que cursaron el segundo trimestre de embarazo con Covid-19 pueden desarrollar desprendimiento de placenta, trombosis, preeclampsia, afectación del sistema nervioso central, corazón o tubo digestivo.
Entre las precauciones que deben tomar las mujeres embarazadas, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, son las mismas que la población en general, es decir lavarse las manos con frecuencia, evitar tocarse la cara, practicar el distanciamiento social, quedarse en casa).
¡No lo olvides! Si presentas síntomas respiratorios como tos, fiebre o dificultad para respirar, comunícate con tu médico, él determinará si debes hacerte la prueba del coronavirus y los siguientes pasos a seguir.
Lo cierto, es que esta enfermedad viral es tan nueva que día a día se aprende sobre cómo evoluciona el virus en el cuerpo y más en grupos vulnerables, quienes son los más afectados, por ello, lo más recomendable es seguir las medidas preventivas para evitar que aumenten los casos de contagio.