Las comitivas de Bolivia y Chile se redujeron a raíz de una instrucción de la Corte Internacional de Justicia que fue motivada para evitar contagios de Covid. Las partes en el caso estarán de forma presencial
El aforo del salón principal del Palacio de la Paz donde se desarrollarán las audiencias del juicio por las aguas del Silala fue restringido por efecto de la pandemia. Solo se permitirá la mitad de asistentes y una parte de los 17 jueces seguirá este proceso de manera virtual.
“En vista de la actual pandemia de Covid-19, las audiencias se llevarán a cabo en un formato híbrido. Algunos vocales asistirán personalmente al juicio oral en la Gran Sala de Justicia, mientras que otros participarán de forma remota por enlace de video”, informó la Corte en un comunicado.
El tribunal precisó que los “representantes de las partes en el caso y los expertos designados participarán personalmente o por videoconferencia” y, en ese marco, habilitó un sistema de comunicaciones para este propósito. La CIJ informó que el proceso también se podrá seguir a través de los canales oficiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La comitiva boliviana que asistirá a estas audiencias estará compuesta por el canciller, Rogelio Mayta, el Agente ante La Haya, Roberto Calzadilla, el secretario de Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, el vicecanciller, Freddy Mamani Machaca y el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura.
En un comunicado de la Cancillería se informó que la senadora Trinidad Rocha (MAS), presidenta de la comisión de política internacional, estaba en la delegación. Poco después, la legisladora aclaró que se quedó en el país y anunció que seguirá el proceso a través de los canales virtuales.
Por su lado, el presidente de la Cámara de Diputados informó que estará en la audiencia de apertura de hoy y la del lunes 4 de abril. Luego de la cual retornará al país. Aseguró que la razón de su presencia será la de “fiscalizar” el desempeño del equipo legal y científico que expondrá los alegatos hasta el día 14.
En un primer momento, la Cancillería invitó al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, a participar de los alegatos en La Haya, pero esta semana optó por declinar, sin precisar razones.
En el caso de Chille, la delegación también es reducida y está comandada por su vicecanciller, Ximena Fuentes, y su co-agente Carolina Valdivia. Se prevé que ambas inauguren la querella oral, pero no se precisó el nombre de los abogados que tomen la palabra.
En Bolivia, la oposición cuestionó el número de personas que asistirá a la fase oral. El diputado Marcelo Pedraza, de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC), señaló que ese viaje “fue innecesario porque no aportará en nada al proceso. Es una vacación pagada con nuestros impuestos”, dijo el legislador.
Bolivia erogó algo más de $us 14 millones para el juicio por la demanda marítima que se desarrolló entre 2013 y 2018, mientras que Chile asignó casi $us 24 millones. Hasta el momento, ninguno de los dos países ha revelado el monto que presupuestó para este proceso.
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) convocó para hoy a una protesta para reclamar al Gobierno por no haber sido tomados en cuenta en la preparación de los alegatos del Silala.
Via: El Deber