Abrogan la 1386, pero hay más leyes observadas por vulnerar derechos

Luego de oficializarse la promulgación de la ley que abroga la 1386, en tapete quedan una serie de observaciones a normativas aprobadas y promulgadas  por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Entre ellas están al menos cuatro: de fortalecimiento contra la corrupción, de emergencia sanitaria, el plan de desarrollo económico y de estadísticas, entre otras.

Analistas, asambleístas y sectores sociales cuestionaron al Gobierno central por imponer leyes inconsultas, más aún que atentan contra los intereses de la ciudadanía.

“Se están tomando medidas para controlar autonomías, municipios, gobernaciones, universidades y otras instituciones para que esa casta tenga poder, como la abrogada 1386, que era para controlar todo el tema informal y formal en el país a través de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), sólo para que una casta tenga el poder”, sostiene el senador Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz Pereira.

Agregó que uno de los factores preponderantes para que el MAS saque leyes inconsultas y sin mayor oposición es la “vulneración del derecho de la oposición con el cambio de los dos tercios y con la aplicación de la mayoría, que le permite sacar por rodillo las normas que quiera, pese a la oposición que se pueda dar”.

Sin embargo, estas observaciones fueron cuestionadas por el oficialismo gobernante, al sostener que un grupo desinformó sobre la norma abrogada y que busca hacer lo mismo con otras leyes.

Richter defiende

En entrevista con Unitel, el vocero presidencial Jorge Richter dijo que “lo importante es que se comprenda que es necesario tener otras formas de socializar una ley, de dar a conocerla, de generar acompañamientos en su elaboración cuando es necesario y, de parte del Gobierno, ésta es una lección aprendida”.

Sostuvo que, respecto a la 1386, se instalaron “algunos hechos discursivos que son mentiras encadenadas a un proyecto de ley, que están distorsionando lo que es el espíritu, el alcance y verdadero propósito de una ley”.

A su vez, el presidente de la cámara de Diputados, Freddy Mamani, dijo que “vamos a socializar los proyectos de ley, para que no se instituya la mentira”.

Irresponsabilidad

Sin embargo, los asambleístas de oposición sostuvieron que el partido gobernante actuó con “irresponsabilidad” ante la sociedad, al aprobar normas cuestionadas, y que ahora hablan de socializar las normas venideras, cuando existen varias ya promulgadas y que atentan contra los intereses de la ciudadanía.

Las regiones también cuestionan las leyes. Según un reporte del diario El Deber, el secretario jurídico de la Gobernación de Santa Cruz, Efraín Suárez, informó sobre la presentación de un recurso abstracto de inconstitucionalidad en contra de la Ley 1407 porque “atenta y viola la Constitución”. El Plan de Desarrollo Económico y Social, nombre de la mencionada ley, contiene las directrices que las entidades autónomas territoriales deberán acatar.

“La ley establece la obligación que tienen las gobernaciones, municipios y universidades de ejecutar el Plan de Desarrollo Económico y Social” elaborado por el Gobierno central, detalló Suárez. Esta obligatoriedad atenta contra el sentido de la autonomía y viola el artículo 300 de la Carta Magna, dijo a El Deber.

Debate por dos tercios

Para Richter, el tema de los dos tercios para aprobar leyes no se contempla en la Constitución y que la misma se aplica para ciertas designaciones de autoridades.

Mencionó el numeral 4 del artículo 163 de la Carta Magna “procedimiento legislativo”, que señala que “cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones correspondientes, pasará a consideración de la plenaria de la cámara, donde será discutido y aprobado en grande y en detalle. Cada aprobación requerirá de la mayoría absoluta de los miembros presentes”.

Sin embargo, asambleístas nacionales de oposición lamentaron que Eva Copa haya adecuado la norma a la circunstancia del MAS, pero que no se trata de la aprobación, sino de que en el procedimiento se anuló la posibilidad de debatir e imponer con su mayoría suficiente discusión y proceder con la aprobación de cualquier norma.

 

Plan de Desarrollo Económico y Social

Norma que aprueba el plan 2021-2025

Observaciones

– Establece la obligatoriedad para que los Gobiernos subnacionales y universidades elaboren su planificación de acuerdo con la impuesta por el Gobierno central.

Obligatoriedad

Es obligatoria por “el Órgano Legislativo, el Órgano Ejecutivo y sus empresas públicas, el Órgano Judicial, el Órgano Electoral, Tribunal Constitucional, Instituciones de Control y Defensa de la Sociedad y del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas”.

Ley 1405 de Estadísticas

Injerencia y vulneración

Únicamente reconoce como datos oficiales aquellos presentados por las instituciones públicas certificadas del nivel central y no así de las entidades territoriales autónomas u otros órganos del Estado. Esto crea una injerencia y vulneración de la independencia de órganos permitiendo que se manipule sus propios procedimientos de levantamiento de datos.

Sanciones

Instituye un régimen sancionatorio y multas contra empresas y entidades públicas y privadas que no proporcionen al Instituto de Estadística información gratis.

 

Ley de Emergencia Sanitaria

Consejo

– Se crea el consejo nacional, conformado únicamente por el Órgano Ejecutivo, dejando a un lado a las entidades territoriales autónomas, colegios médicos, universidades y sectores interesados.

Cláusula y liberación

– Se aprueba la cláusula de confidencialidad en los contratos

– Liberación de impuesto en la importación de insumos médicos únicamente para el sector público.

Via: Los Tiempos